Oposiciones Trabajo Social en Madrid | Mintti Centro de Formación

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Oposición Trabajo Social - Servicio Madrileño de Salud

 


En la Mesa Sectorial de Sanidad del 5 de octubre de 2018, se acordó que en la OEP de 2019 se convocaran 44 plazas de Trabajo Social.


Las pruebas selectivas se realizarán por el sistema de concurso-oposición, cuya fase de oposición tiene carácter obligatorio y eliminatorio.

1.- Fase de oposición:

- La fase de oposición versará sobre las materias propias del temario que figura como Anexo de esta convocatoria.

- La fase de oposición se compone de un ejercicio único que consistirá en la contestación por escrito en el plazo de 120 minutos de un cuestionario tipo test de 100 preguntas que estarán relacionadas con el contenido del temario, y de 10 preguntas de reserva, todas ellas con cuatro respuestas alternativas, siendo solamente una de ellas la respuesta válida.

- Las respuestas correctas puntuarán positivamente, las no contestadas no tendrán valoración alguna y las contestadas erróneamente restarán un cuarto del valor asignado a las respuestas correctas. La puntuación máxima posible, será de 50 puntos, lo que determinará el escalonamiento del resto de puntuaciones.

- Para superar el ejercicio será necesario alcanzar la puntuación mínima que determine el tribunal, que deberá garantizar la idoneidad de los aspirantes seleccionados.

2.- Fase de concurso:

- El concurso al que podrá acceder un número de aspirantes superior al de plazas convocadas consistirá en la valoración por el Tribunal de los méritos que acrediten los aspirantes que hayan superado la fase de oposición, con arreglo al baremo que se publica como Anexo II de estas bases, y referidos al último día de presentación de instancias.

- Los aspirantes que hubieran superado la fase de oposición dispondrán de un plazo de quince días naturales, a contar desde el día siguiente al de la publicación de la resolución del tribunal, para presentar la documentación original o fotocopias compulsadas acreditativas de los méritos alegados. Esta documentación deberá incluir todos los extremos necesarios que se pretende sean valorados.

- Respecto de los trabajos publicados en revistas, será necesario presentar copia compulsada de las hojas en las que conste el nombre de la revista, el título del trabajo, su autor, fecha de publicación, editorial o institución que lo publica, el depósito legal de la revista y/o el ISSN. En cuanto a los libros y capítulos de libros, la compulsa se limitará a las hojas en las que conste el título del libro, el título del capítulo, el autor, el depósito legal del libro y/o el ISBN, la fecha de publicación y la editorial o institución que lo publica.

- En el caso de documentos en formato electrónico, para ser valorados deberán ir acompañados por un informe en el cual el organismo emisor certifique en qué base de datos bibliográficos aparece la publicación. En este documento se indicarán, además, los siguientes datos: Título de la publicación, autor/es y fecha de la publicación.

- El Tribunal podrá solicitar a los aspirantes la aportación de traducción jurada de los méritos acreditados que estén redactados en un idioma distinto a los oficiales de España.

- La puntuación máxima posible que se puede obtener en la fase de concurso será de 50 puntos. En ningún caso, la puntuación obtenida en la fase de concurso podrá aplicarse para alcanzar la puntuación mínima de la fase de oposición.

3.- Resolución del concurso-oposición.La calificación final se obtendrá sumando la puntuación obtenida en la fase de oposición a la obtenida en la fase de concurso.

TEMARIO CONVOCATORIA 2015

PARTE GENERAL

1.- El derecho a la protección de la salud en la Constitución Española de 1978 y en la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad en el Sistema Nacional de Salud:  principios generales, titulares, derechos de los ciudadanos y prestaciones. Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias: principios generales del ejercicio de las profesiones sanitarias. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, de la Autonomía del Paciente. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud: objeto y ámbito de aplicación, clasificación del personal estatutario, derechos y deberes, situaciones, incompatibilidades, régimen disciplinario  y modelo de desarrollo profesional.

2.- Sistema Nacional de Salud: estructura y funciones del Consejo Interterritorial. Estructura sanitaria de la Comunidad de Madrid: Ley 12/2001, de 21 de diciembre, de Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid (LOSCAM). Ley 6/2009, de 16 de noviembre, de Libertad de Elección en la Sanidad de la Comunidad de Madrid.

3.- Principios fundamentales de la Bioética. Dilemas éticos. Código Deontológico.

4.- Sistemas de información utilizados en Atención Especializada y en Atención Primaria: características generales. Historia clínica. Sistemas de registros y archivos.

5.- Calidad en el Sistema Nacional de Salud. Características de la atención sanitaria y métodos de evaluación. Tendencias actuales en la evaluación de la calidad. Programas de calidad: diseño e implantación. Dimensiones de calidad: científico-técnica, efectividad, eficiencia, accesibilidad y satisfacción del usuario.

6.- Técnicas y habilidades de comunicación: relación profesional-paciente. Trabajo en equipo. Colaboración con otros profesionales.

7.- El secreto profesional: concepto y regulación jurídica. El consentimiento informado. Derechos y deberes de los ciudadanos en el Sistema de Salud.

8.- Metodología de Investigación Básica y Aplicada. Estudios descriptivos y analíticos. Estudios de procesos y resultados. Estructura metodológica de un trabajo científico. Fuentes de datos.

PARTE ESPECÍFICA

1.- Conceptos de Trabajo Social: Acción Social, Política Social, Desarrollo Comunitario, Servicios Sociales y Recursos Sociales.

2.- Conceptos básicos sobre el Trabajo Social: Evolución histórica. Evolución del concepto de salud y enfermedad. Declaración de Alma-Ata. Los objetivos europeos de salud para el Siglo XXI.

3.- Teorías contemporáneas del Trabajo Social. Modelos de práctica profesional. Corrientes profesionales.

4.- Fundamentos éticos del Trabajo Social: Principios. Código Deontológico. Bioética.

5.- Concepto de salud y sus determinantes. Modelos de Salud Pública, Salud Comunitaria y Promoción de la Salud. Epidemiología de la salud y de la enfermedad.

6.- Las desigualdades en salud. Indicadores sociales de riesgo para la salud. El papel del trabajador social. Identificación de la población en riesgo. Estrategias de intervención.

7.- Trabajo Social Sanitario: Antecedentes, Evolución y Perspectivas. Competencias del Trabajo Social en las Instituciones Sanitarias.

8.- El proceso metodológico en Trabajo Social: Estudio, Diagnóstico, Planificación, Ejecución y Evaluación.

9.- Técnicas para el Trabajo Social. La entrevista: conceptos básicos, características,  objetivos, tipología y aplicación metodológica. El proceso de comunicación en la entrevista, fases y principios a tener en cuenta en su aplicación.

10.- Instrumentos básicos para el Trabajo Social. Informe, ficha, contrato social e historia social.

11.- Trabajo Social Individualizado: Concepto y objetivos. Proceso de intervención. Objetivos. Metodología. Técnicas a utilizar.

12.- Trabajo Social Familiar: Proceso de intervención. Objetivos. Metodología. Intervención en crisis. Mediación y orientación familiar.

13.- Trabajo Social de Grupo: Tipos. Objetivos. Técnicas. Desarrollo del proceso grupal.

14.- Tratamiento Social Indirecto: Concepto. Objetivos. Técnicas. Trabajo en redes sociales. Papel del trabajador social.

15.- Trabajo Social Comunitario: Metodología. Técnicas. Instrumentos. Formas y niveles de participación de la comunidad.

16.- Sistemas de información y registro de Trabajo Social en Salud. La investigación social en salud: Metodología. Técnicas. Instrumentos. Análisis de la demanda, seguimiento e investigación de necesidades y recursos.

17.- La Atención Primaria de Salud. Objetivos y funciones. El papel del trabajador social. Cartera de Servicios.

18.- El equipo multidisciplinar en Atención Primaria de Salud. Técnicas de trabajo en equipo. Diferentes aspectos de la Atención Primaria de Salud: orientación comunitaria, promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

19.- Nuevas formas de gestión: los procesos asistenciales integrados y los criterios de riesgo social. Participación de los trabajadores sociales.

20.- La atención sanitaria a la infancia y adolescencia. Protocolo del niño sano. Situaciones y factores sociales de riesgo psicosocial. Intervención del trabajador social. Situaciones de desprotección infantil. Actuación desde el Sistema Sanitario. Protocolo de detección del maltrato infantil. Intervención del trabajador social.

21.- Ley 6/1995, de 28 de marzo, de Garantías de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid.

22.- Atención a la mujer en el proceso de embarazo, parto y puerperio. Factores sociales de riesgo. Intervención del trabajador social.

23.- Violencia de género. Detección y atención a la violencia contra las mujeres en el Sistema Sanitario: Intervención del trabajador social. Protocolo de actuación sanitaria ante los malos tratos.

24.- Educación para la salud en grupos de pacientes crónicos. Principios metodológicos. Intervención del trabajador social.

25.- Atención al consumidor excesivo de alcohol. Intervención del trabajador social.

26.- Atención a la salud mental. Epidemiología. Intervención del trabajador social.

27.- El proceso de envejecimiento. Prevención y detección de problemas en el anciano. Protocolo de anciano en riesgo del Servicio Madrileño de Salud. Intervención del trabajador social.

28.- Atención al paciente inmovilizado. Intervención del trabajador social.

29.- Atención en cuidados paliativos. Paciente y familia. Acompañamiento en duelo. Intervención del trabajador social. Protocolo de pacientes terminales en el Servicio Madrileño de Salud. Intervención del trabajador social.

30.- Atención Temprana. Características. Factores de riesgo. Intervención del trabajador social.

31.- Atención a la persona con necesidad de cuidados y a su cuidador. Factores de riesgo. Intervención del trabajador social.

32.- Estimulación de la autonomía personal, prevención y atención a las situaciones de dependencia. Servicios de intervención y reinserción social.

33.- Atención al riesgo social en Atención Primaria de Salud. Intervención del trabajador social.

34.- Trabajo Social Hospitalario. Estructura y organización. Intervención de los trabajadores sociales en los diferentes servicios hospitalarios. Funciones y competencias. La coordinación interprofesional: intra y extrahospitalaria, con Áreas de Salud y con los Servicios Sociales generales y especializados.

35.- Continuidad asistencial y Coordinación Interinstitucional: Intervención del trabajador social dentro del centro sanitario como impulsor y coordinador de recursos, nexo de unión entre el sistema sanitario y el sistema social.

36.- Hospitalización Domiciliaria. Características. Funciones. Objetivos. El equipo interdisciplinar. Intervención del trabajador social.

37.- Hábitos Adictivos. Características y factores psicosociales. Prevención, tratamiento, rehabilitación y reinserción. Intervención del trabajador social.

38.- Las migraciones Internacionales. Procesos históricos. Teorías explicativas de la migración. Conceptos básicos. Factores influyentes. Tipologías de migraciones. Planteamientos metodológicos de las migraciones. Atención a la inmigración por parte de los profesionales del Trabajo Social en el ámbito de la salud.

39.- Minorías Étnicas. Concepto de etnia. Los derechos de las minorías étnicas. Especial referencia al derecho a la diversidad. El Trabajo Social de salud en atención a estas minorías.

40.- Población Penitenciaria. Asistencia sanitaria e intervención del Trabajador Social de Salud.

41.- Personas sin Hogar. Características. Epidemiología. Intervención del trabajador social.

42.- El voluntariado en salud. Grupos de autoayuda. Coordinación con los movimientos asociativos y ONG’s.

43.- Valoración de las situaciones de dependencia: BVD, EVE, Informe de entorno e Informe de priorización de servicios. Acceso a las prestaciones del Sistema para la Autonomía y la Dependencia en la Comunidad de Madrid.

44.- Aspectos legales de la salud mental en los ámbitos civil y penal. El internamiento involuntario. Incapacitación legal y protección del incapaz. Intervención del trabajador social.

45.- Los Servicios Sociales en la Constitución Española de  1978 y en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid. Ley 11/2003, de 27 de marzo, de  Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid.

46.- Ley 5/2005, de 20 de diciembre, Integral contra la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid. Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia.

CONTACTO

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto